Cómo Hacer un Ensayo: Guía Paso a Paso con Ejemplos

La elaboración de un ensayo es una tarea común para la mayoría de las personas, y para realizarlo correctamente es fundamental comprender qué es y sus normas. Aqui aprenderás cómo hacer un ensayo, paso a paso.
Un ensayo es una herramienta de aprendizaje y expresión muy útil, practica y simple; sin embargo, su correcta elaboración requiere atención a ciertas normas y especificaciones tanto en su forma como en su contenido. Esto naturalmente genera interrogantes como:
¿El ensayo lleva punto y aparte?
¿La introducción, desarrollo y conclusión van en páginas separadas?
¿Cómo se hace la portada?
Todo eso y más se aborda aquí.
¿Qué es un ensayo?
Un ensayo es un escrito breve que explica, analiza e interpreta un tema específico. Se trata de un resumen explicativo y analítico de un tópico particular, en el cual el autor no solo expone o explica la cuestión, sino que también, basándose en información sólida, expresa su opinión al respecto.
A diferencia del texto informativo convencional, el ensayo es más libre en su estructura y sus partes no están separadas por títulos.
Forma del ensayo – Las dudas más comunes
La forma del ensayo consiste en su disposición y apariencia, regida por las normas APA que busca orden y estética. Los lineamientos principales son:
- Tipo de letra: Arial o Times New Roman, tamaño 12.
- Interlineado: 1,5 líneas.
- Márgenes: 2,54 cm en los cuatro lados (superior, inferior, izquierdo y derecho).
- Justificación del texto: El texto debe estar justificado para formar bloques uniformes (como un cuadrado). Sin embargo, esta regla puede flexibilizarse con elementos como listas.
- Ausencia de títulos explícitos: No se utilizan los títulos “Introducción”, “Desarrollo” ni “Conclusión”. Estas partes están presentes en el ensayo, pero se integran en la escritura continua sin identificadores. (Un ejemplo puede verse al final de este artículo).
- Punto y aparte: Se utiliza punto y aparte para separar los párrafos.
- Extensión de los párrafos: Cada párrafo debe tener una extensión mínima de 3 líneas y máxima de 10 líneas.

Partes o estructura de un ensayo
La organización estructural de un ensayo comprende tres partes fundamentales:
1. La introducción:
La introducción, como su nombre lo indica, introduce al lector al ensayo, indica de que se trata el mismo, siguiendo los siguientes pasos:
- Expresión de una idea general: Consiste en plasmar una idea amplia o macro del tema a tratar, por ejemplo, si se va a hacer un ensayo sobre uno de los tipos de pronombres personales que existen, se comienza con la definición de que es un pronombre. O, si es sobre un deporte, el futbol, se inicia con la definición de deporte.
- Se indica una idea menos general: Se comienza a reducir y concentrar la temática del ensayo. Por ejemplo, después de haber definido lo que es un deporte, se menciona que existen varios y uno de ellos es el futbol y se define.
- Indicación de una actualización: El propósito es ubicar el ensayo en tiempo y espacio, es decir, en el momento histórico y/o ubicación geográfica en donde tiene contexto.
- Una ejemplificación.
- Planteamiento de… tema, o interrogante, problema, oantecedente (dependiendo del tipo de ensayo).
El ensayo más común
El ensayo más común, y frecuentemente asignado a estudiantes, es el de planteamiento de tema. Este consiste en desarrollar el tópico mediante explicaciones, comparaciones, enunciaciones y ejemplificaciones. Es en el planteamiento donde se ubica la idea fundamental del ensayo, la cual se presenta al final de la introducción. Como se indicó, aquí se formula el planteamiento del tema, del problema, del antecedente o de la interrogante.
Abajo hay ejemplos de este.
Ver más sobre cómo hacer una introducción.
2. El desarrollo
El desarrollo profundiza los puntos clave del ensayo. Siguiendo el ejemplo del fútbol, podría abordar su historia, las reglas del juego y los campeonatos más importantes.
Forma y organización del desarrollo
- Cada tema se desarrolla en un párrafo independiente.
- Es preferible iniciar cada párrafo con un conector (ej: Con respecto a…, En relación con…, En cuanto a…).
- El desarrollo contiene la información detallada y fundamental del ensayo, por lo que suele ser más extenso que la introducción y la conclusión.
3. La Conclusión
- La conclusión preferiblemente se redacta en un solo párrafo.
- También se prefiere que tenga un tamaño igual o similar al de la introducción.
- Se inicia con un conectador (Para finalizar…. En conclusión…).
- Se debe mencionar a uno o dos temas tratados en el desarrollo.
- Se manifiesta la opinión personal del autor. (Tu qué haces el ensayo, tu opinión). Lleva opiniones personales en su desarrollo, sin embargo en la conclusión dicha opinión personal debe ser enfática. Se pueden usar frases como “Es mi opinión” “A mi juicio” “Yo pienso” “Sostengo que…” “Desde mi perspectiva… etc.
- En la parte final, se debe explicitar la postura sobre el tema del ensayo, en el caso de un ensayo de planteamiento. De manera similar, según el tipo de ensayo, se presentará la respuesta a la interrogante o la solución al problema planteado.

Referencias
En las referencias no se colocan los textos leídos para hacer el ensayo, se colocan solamente los que se hayan citado. Las referencias bibliográficas se deben colocar en orden alfabético y según las normas APA.
Ejemplo de un ensayo
Universidad (Nombre de la universidad, o colegio, escuela, según el caso) Área de Administración y Contaduría (Aquí puede ir la asignatura) El proceso administrativo En un sentido general, un proceso se puede definir como un conjunto de pasos, fases o actuaciones sucesivas de un fenómeno natural o artificial. En el contexto del estudio y la práctica de la administración, existen diferentes enfoques que han aportado a esta disciplina gran cantidad de teorías, ideas o conceptos desde diferentes puntos de vista. Se ha estudiado a la administración a través de la experiencia, de la toma de las decisiones, de las relaciones humanas, se ha estudiado como un sistema social, igualmente con un enfoque cuantitativo y también a través de las tareas que ejecuta el administrador o, en otras palabras, con el enfoque del proceso administrativo. Hoy en día el concepto de proceso, en especial el de proceso administrativo, es parte fundamental de la teoría administrativa y es de los primeros temas que todo administrador aprende al inicio de su carrera y que nunca deja de aplicar. (INTRODUCCIÓN) El proceso administrativo es un conjunto de etapas cuya finalidad es conseguir los objetivos de una organización, consiste en las funciones que lleva a cabo el administrador. Los nombres que reciben las funciones pueden variar dependiendo del autor, sin embargo, las variaciones son más de forma que de fondo porque sin importar los nombres que se les asignen, las acciones que comprenden el proceso son las mismas y consisten en las tareas de: Planificación, organización, dirección y control. Cada una de las funciones debe ser comprendida y realizada correctamente por el administrador y tienen factores, principios o aspectos que, de no tomarse en cuenta, el proceso administrativo no podría cumplir con sus objetivos. Ahora bien, el proceso inicia con su primera fase que es la planificación, las organizaciones buscan lograr un objetivo hacia el futuro y existen preguntas como ¿Qué acciones se deben tomar? ¿Cómo llegar a ese objetivo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?, la planificación es pensar antes de actuar, es un proceso de toma de decisiones en el que se tiene en cuenta factores internos y externos que pueden influir en el logro del objetivo. Los factores externos no se controlan directamente y provienen del medio ambiente, por ejemplo, la economía, regulaciones gubernamentales y competencia, en cambio los factores internos si son controlables, como el factor humano y tecnológico. En esta función es imprescindible contar con objetivos determinados y cuantificables, así mismo, los recursos humanos deben ser capaces de llevar a cabo las etapas de la planificación y se requiere una buena organización, consenso mayoritario y un sistema de control eficaz. La planificación tiene un proceso que consiste en: a) Definir el objetivo para saber que se quiere y a donde se va, b) recopilar la información para saber todo lo que implica el logro del objetivo, c) desarrollar alternativas d) escoger la mejor alternativa, e) ejecutar el plan, en donde es muy importante la comunicación y coordinación y, f) controlar el plan para mantenerse en la dirección correcta, percatarse de los errores y hacer las correcciones necesarias. Continuando con las demás etapas, la segunda es la organización, que, en un concepto racional, es el proceso de ordenar meticulosamente las actividades necesarias para lograr los objetivos asignándole a cada individuo una misión específica. Si se usa en enfoque de sistemas, se puede decir que la organización es un sistema más, compuesto por elementos (individuos, organización formal e informal, tecnología y medio ambiente) que se interrelacionan mediante procesos (comunicación, equilibrio o balance y decisiones) y cada uno tiene una función específica para lograr los objetivos específicos, y además los generales de toda organización (desarrollarse, equilibrio interno y una buena interacción de sus elementos.) (DESARROLLO) Se continua con el desarrollo…… Cuando ya se explicaron todos los temas, se hace la conclusión: Para concluir, resalta que el proceso administrativo se relaciona con cada actividad de la empresa y que la planificación, organización, dirección y control están en todas las funciones que allí se realizan, como en la mercadotecnia, finanzas, producción y manejo de personal, y puedo evidenciar que ninguno de sus principios o factores puede ser ignorado si se quiere que la organización tenga éxito. Las etapas no son acciones aisladas, si no que conforman un todo, considero que el proceso desde el punto de vista doctrinal es muy fácil de comprender y además, es fácil de adaptar y aplicar en todos los ámbitos de la vida debido a que los seres humanos tienen objetivos tanto adentro como afuera de la organización, utilizan recursos y necesitan dar eficacia y eficiencia a sus acciones para acelerar su desarrollo y satisfacer sus necesidades, así que es importante tanto como administradores y como individuos conocer las funciones administrativas que constituyen el proceso básico e importante desarrollado en el presente ensayo. (CONCLUSIÓN) |
Más ejemplos de ensayos aquí.
En Transtle, nos aseguramos de que nuestros artículos y contenido sean confiables y de alta calidad mediante el uso de fuentes confiables y verificadas para respaldar nuestro trabajo. Estas fuentes pueden incluir fuentes bibliográficas, instituciones de investigación académica, datos gubernamentales y entrevistas con expertos de la industria.
- Bolett, M. (2001). Lengua y Comunicación. Caracas: UNA.
- Madrid: Edit. Escuela Española. Alvarez L y R. Russotto. (1996). Cómo mejorar la redacción del ensayo escolar. Investigación y Postgrado
- Normas APA
- Universidad Nacional Abierta. (2020). Lengua y Comunicación. Selección de Lecturas. Comp. Rada, N. Caracas